jueves, 28 de enero de 2010

Vals Victoriano


El vals, como pieza de baile, se puso de moda en Viena -dejando de lado orígenes más remotos- en la década de 1780, extendiéndose hacia otros paises en los años siguientes. Es el único baile de salón de esta época que se ejecuta en un 3/4: tres tiempos y tres pasos de igual duración; la cabeza erguida, la espalda recta; el brazo derecho del hombre está sobre el omóplato izquierdo de la mujer; el izquierdo del hombre y el derecho de la mujer permanecen extendidos, con las manos enlazadas - y ella apoya su brazo ligeramente sobre el suyo-. Más o menos.

Existe una distinción entre el vals vienés y el llamado vals inglés: el primero es más rápido - 60 negras x minuto- y el inglés sensiblemente más lento - 30 negras x minuto-


Ilustración de un manual del maestro de baile Thomas Wilson (An analysis of country dancing)

La introducción del vals en la sociedad inglesa -en la que nos centraremos- a principios del siglo XIX supuso un gran escándalo. Nunca antes un hombre y una mujer habían bailado en público con tanta proximidad física, es decir, casi dándose un abrazo. Se consideró inmoral, desenfrenado e indecente - según el Oxford Dictionary en 1815 -y hasta Lord Byron le dedicó un poema satírico. Aún así, el entusiasmo por el vals es la mayor revolución, en cuanto a baile se refiere, de toda la centuria.


Pareja bailando el vals


La condesa de Lieven, bailando el vals en Almack's, por George Cruikshank

No queda claro quien fue el responsable de esta introducción del vals en las Islas Británicas, pero sí que este hecho ocurrió en Almack's: o bien fue la Condesa de Lieven la primera en bailarlo en 1813, o el zar Alexandre en 1814, cuando visitó Inglaterra. En cuanto a Almack's - que aparece mucho en las novelas de Georgette Heyer- , era un club londinense fundado en 1765 y uno de los primeros en admitir miembros de ambos sexos. Disfruta de su época de mayor popularidad durante el periodo de la Regencia -cuando se introduce el vals-; por entonces está gobernado por un selecto comité que reunía seis o siete de las damas más influyentes de la alta sociedad londinense, a las que se llamaba 'patrocinadoras'. Estas 'patrocinadoras' se encargaban, entre otras cosas, de decidir si las jóvenes damas podían o no bailar el vals en las reuniones del club, permiso que no siempre era concedido: se le otrogaba solo a las señoritas de reputación intachable, y en ningún caso a las debutantes.

Asamblea de valseantes

La moda en los salones de baile, en la primera mitad del siglo XIX

A partir de 1816, el vals comienza a verse con otros ojos, ya el que el príncipe Regente lo ejecuta en un baile de Estado. No cesarán, a lo largo de toda la era victoriana, las voces de sus detractores: girar abrazados sin rumbo fijo produce una sensación de euforia que -se llegó a decir- resulta muy poco saludable, sobretodo para las damas.

'Bal a Bougival' renoir, 1883

Afortunadamente, la reina Victoria fue una excelente bailarina, y mostró no poco entusiasmo por esta pieza. Os dejamos el vídeo de una escena de la película 'The young Victoria' (2007) donde se puede ver un buen ejemplo de ejecución del vals en la primera mitad del siglo XIX.


martes, 26 de enero de 2010

Larra: Fígaro de vuelta (1809-2009) en la BNE


Hasta el 14 de febrero de 2010 se puede visitar, en la Biblioteca Nacional de España, la exposición 'Larra: Fígaro de vuelta (1809-2009). La muestra tiene como objetivo analizar la vida de Larra, el contexto histórico, cultural y literario en el que desarrolló su actividad como poeta, novelista, autor teatral y periodista; al mismo tiempo que profundizar en la proyección que tuvo su obra y su persona en la España de la época sin olvidar la vigencia de su legado como cronista satírico. (cito la web de la BNE)

Para los que -como yo- no tenemos posibilidad de visitarla, la BNE ha elaborado este vídeo para poder realizar una visita virtual.

jueves, 21 de enero de 2010

II Gran Quedada Steampunk de Barcelona



Tenéis más detalles en 'Estética Speampunk'

lunes, 18 de enero de 2010

Bocetos # 22: Propuesta de portada nº2 (Capítulo segundo)



Aquí está la segunda propuesta para la portada del Capítulo 2 de "La Rosa Secreta": a ver qué os parece. Cuando tengamos todas las propuestas elaboradas, abriremos un periodo de votaciones, para que escojáis la mejor.

jueves, 14 de enero de 2010

Avance del capítulo segundo (I)



jueves, 7 de enero de 2010

'El mapa del tiempo' de Félix J. Palma


‘El mapa del tiempo’, de Félix J. Palma, es un laberinto, o una madeja enredada que se deshace poco a poco, tirando despacio del hilo. Posiblemente, cuando abandonamos el laberinto, o ya hemos conseguido formar un ordenado y compacto ovillo, olvidamos nuestras tribulaciones, vemos con agrado nuestra finalizada tarea y pasamos a otra cosa; algo semejante sucede con esta novela. Pero que nadie se equivoque: es un libro excelente, solo que sus pretensiones son modestas y no parece que busque otra cosa que entretener al lector, cosa que logra con creces desde la primera página a la última. Aunque, la mayor diferencia entre esta obra y otras lecturas de entretenimiento – y que la hace destacar- es que ‘El mapa del tiempo’ está muy, muy bien escrita.

La novela se estructura en tres partes, marcadamente diferenciadas, pero que al mismo tiempo están ligadas entre sí por medio de hechos y personajes – y principalmente, por los viajes en el tiempo que anuncia el título-: la primera, narra la historia del aristócrata Andrew Harrington, enamorado de una prostituta que ha sido asesinada por Jack el Destripador y que deberá viajar en el tiempo para rescatarla; la segunda, está centrada en la historia de amor imposible de la joven Claire Haggerty y un héroe del futuro, el bravo Capitán Derek Shackelton; la tercera, desarrolla las tribulaciones de H.G. Wells –sí, el autor de la máquina del tiempo-, quien ha estado ya presente en las dos partes anteriores y que será el responsable del desenlace final de la novela – narrado de manera bellísima, por cierto-

Los personajes están bien construidos: son creíbles, interesantes y coherentes, aunque ninguno de ellos esté dotado de una especial profundidad; quizás el mejor de ellos sea H.G. Wells, pero también se trata del protagonista casi indiscutible de la historia. A parte de él, aparecen otros personajes históricos – el Hombre Elefante, Bram Stoker, Henry James…- elementos que suelen molestarme bastante salvo en esta ocasión, probablemente debido al tratamiento que les da Palma, distanciado de lo que nos tienen acostumbrados otras novelas ambientadas en épocas anteriores: los personajes reales no aparecen para sustituir una carencia en la ambientación, ni para satisfacer el ego cultural del lector, sino que tienen un papel concreto e importante, o suponen un homenaje personal llevado a cabo de manera sutil e inteligente. Otra mención especial merece la figura del narrador, personaje omnisciente que nos servirá de guía en la compleja trama temporal, y cuyas intervenciones son siempre magníficas.

Del resto de elementos de la novela cabe destacar dos: la trama, muy bien ideada y trabada, emocionante, en la que vamos descubriendo las claves argumentales poco a poco, y la forma de narrar de Félix J. de Palma, con un lenguaje rico, unas descripciones que rozan lo poético pero que en ningún momento hacen mermar el ritmo de la historia, o dan pesadez al desarrollo de acontecimientos.

En definitiva -y en mi opinión- una novela de lo más recomendable, una aventura comparable a 'La máquina del tiempo' de H.G. Wells, tan admirada -casi podría afirmarlo con certeza, pero reconozco que solo es una suposición- por el autor. inteligente, bien escrita, emocionante, intensa, bien construida, bien documentada.... ¿se puede pedir más?

sábado, 2 de enero de 2010

Victorian Fashion vídeos: 1830-1860


Tres vídeos que resumen en imágenes la moda de tres periodos de tiempo: la moda romántica, de 1830 a 1845, los primeros años de la era victoriana, 1845-1850, y la década de 1860.